Mayo 9, 2025

75 años de Canto General: «La perduración de los vencidos»

cultura-fundacion-pablo-neruda-la-araucana

Fundación Pablo Neruda conmemora este 2025 los “75 años de Canto General”, libro fundamental del poeta Pablo Neruda, una de las obras más influyentes de la poesía Americana y universal.

Texto: por Darío Oses

 

Entre muchas otras cosas, Canto General es una reivindicación poética del pasado americano. Según la visión historiográfica tradicional la conquista europea trajo la civilización a nuestras poblaciones  bárbaras y  también la religión  a pueblos idólatras. Para Neruda, por el contrario, la conquista destruyó una considerable riqueza cultural.

En Canto general el poeta cambia la perspectiva de la Conquista, por el sencillo recurso de examinarla desde el punto de vista de los derrotados.

Neruda fue un precursor de lo que se ha llamado “La visión de los vencidos” El estudioso mexicano Miguel León Portilla recopiló una serie de testimonios de lo que había sido la conquista de México desde la visión de los pueblos nahuas, con lo que abrió una nueva perspectiva para la historia. El libro de León Portilla es de 1959. Nueve años antes de Canto general. Por lo tanto Neruda se adelantó en trabajar con la visión de los vencidos, solo que lo hizo desde la poesía.

Veamos un ejemplo. En el poema “Las agonías” Neruda relata el famoso encuentro de los conquistadores españoles con el inca Atahualpa en Cajamarca. El inca está convencido de que: “Las visitas / de otro planeta, sudadas y barbudas / iban a hacer la reverencia”.

Pero el obispo Vicente Valverde se acercó y entregó una Biblia a Athualpa para que le rindiera pleitesía. Este la recibió sin saber qué era aquel objeto extraño:  

“un trozo de cesto, un fruto / tal vez  de aquel planeta / de donde vienen las caballos. / Atahualpa lo toma. No conoce / de qué se trata: no brilla, no suena, / y lo deja caer sonriendo.”

El relato se hace desde la visión de mundo  del inca, en cuyo imperio no se conocían el libro ni la lectura ni las letras. Teniendo como pretexto  ese acto para ellos sacrílego, los conquistadores desataron el castigo con una gran matanza. El poeta acota: “Nuestra sangre  en su cuna es derramada.” Con esto queda claro que el poeta habla desde un nosotros americano. En otras ocasiones ha proclamado su intención de hablar desde el colectivo americano y desde su voz silenciada por sucesivas conquistas y aplastamientos.

La impresión que le produce el inquietante silencio de Macchu Picchu, podría deberse a que ahí estaba el centro de la América silenciada. Otro ejemplo del punto de vista local de Canto general es la descripción de la batalla de Tucapel, en la que los mapuche derrotaron a los españoles y ejecutaron a Pedro de Valdivia. Neruda describe la ejecución hablando en primera persona:

“Qué hermosa fue la sangre del verdugo / que repartimos como una granada, / mientras ardía viva todavía. / Luego, en el pecho entramos una lanza / y el corazón alado como un ave / entregamos / al árbol araucano. / Subió un rumor de sangre hasta su copa.”

“Entonces, de la tierra / hecha de nuestros cuerpos, nació el canto / de la guerra, del sol, de las cosechas, / hacia la magnitud de los volcanes. Entonces repartimos el corazón sangrante. / Yo hundí los dientes en aquella corola  / cumpliendo el rito de la tierra.”

El comer el corazón del enemigo es un antiquísimo rito de absorción del otro fuerte y valeroso. Es posible que, en este caso la absorción aluda al mestizaje, que fue lo que finalmente permitió perdurar a los pueblos americanos que siguieron luchando por la libertad, como se manifiesta en la sección XXV de Canto general, “Los libertadores”.

cultura-fundacion-pablo-neruda-araucana-2
cultura-fundacion-pablo-neruda-araucana-2_3
cultura-fundacion-pablo-neruda-araucana-2_4

Compartir:

Últimas Publicaciones