Mayo 15, 2025

75 años de Canto General: «Neruda y el Mar»

cultura-fundacion-pablo-neruda-canto-general-5

Fundación Pablo Neruda conmemora este 2025 los “75 años de Canto General”, libro fundamental del poeta Pablo Neruda, una de las obras más influyentes de la poesía Americana y universal.

Texto: por Darío Oses

Alain Sicard, uno de los grandes estudiosos de la obra de Neruda  afirma que “la imagen de Chile, ofrecido por entero a la influencia oceánica, baña el mar desde siempre la vida y la obra de Pablo Neruda”.  Y este baño de mar encuentra  su poemario más notable de Neruda en “El Gran Océano”, la XIV y penúltima sección de Canto General.

Este poemario tiene la profundidad del océano.

El poeta alude al mar como “agua sin fondo ni forma”, agua también oscura, nocturna que  sugiere el caos primordial. Neruda recrea la dimensión mítica del océano como el territorio del caos, anterior a la creación, donde aún no se han plasmado las formas, ni  trazado los perfiles  del mundo, pero está por producirse el nacimiento del cosmos:

No es la última ola con su salado peso/ la que tritura costas y produce / la paz de arena que rodea el mundo: / es el central volumen de la fuerza, / la potencia extendida de las aguas,/la inmóvil soledad llena de vidas.

Hay en  “Gran Océano” pasajes que recuerdan las grandes cosmogonías, los poemas que describen la formación del mundo, los mitos de creación de Hesíodo y Lucrecio:

Cuando se transmutaron las estrellas / en tierra y en metal, cuando apagaron / la energía y volcada fue la copa / de auroras y carbones, sumergida / la hoguera en sus moradas, / el mar calló como una gota ardiendo / de distancia en distancia, de hora en hora: / su fuego azul se convirtió en esfera, / el aire de sus ruedas fue campana, / su interior esencial tembló en la espuma, /y en la luz de la sal fue levantada / la flor de su espaciosa autonomía.

El océano aparece, luego, como el “agua madre” o la “translúcida gruta de la vida”, es decir, el lugar donde se origina la vida:

Estrella de oleajes, agua madre, / madre materia, médula invencible, /trémula iglesia/ levantada en el lodo: / la vida en ti palpó piedras nocturnas,..

El poeta da cuenta de la gestación de la vida en el mar. Es una vida primaria, que pugna por existir, una vida agresiva que muerde y compite por imponerse. Finalmente aparecen en el escenario del océano los hombres que van poblando islas y costas, los pueblos del mar, los Rapa Nui y los yámanas, Luego vendrán  puertos, navegantes y naufragios con sus residuos, que el poeta recoge para incorporarlos al viaje de su propia vida. Así por ejemplo “Gran Océano” relata su encuentro con uno de sus famosos mascarones de proa:

En la arena de Magallanes te recogimos cansada navegante inmóvil / bajo la tempestad que tantas veces tu pecho dulce desafió dividiendo en sus pezones. (…) / Hoy eres mía, diosa que el albatros gigante / rozó con su estatura extendida en el vuelo (…) / Hoy hemos recogido de la arena tu forma./ Al final a mis ojos estabas destinada. (…) / Tú navegas conmigo, recogida, hasta el día / en que dejen caer lo que soy en la espuma.

El poeta se apropia, entonces, de este fragmento de una embarcación, fragmento que guarda el misterio de la totalidad del mar. Lo mismo hará con las caracolas marinas que coleccionó con esmero. En “El Gran Océano” dedica un poema, “Mollusca gongorina” a sus afanes de coleccionista de caracolas de todos los mares del mundo.

En fin la enormidad de Canto general para estar completa requería de la parte oceánica del mundo para completarse.

cultura-fundacion-pablo-neruda-canto-general-5_1

Compartir:

Últimas Publicaciones