Junio 29, 2024

Aparece en EEUU la primera y única biografía de Delia del Carril

 

Por Ernesto González Barnert

 

La biografía, que ya lleva varias ediciones en castellano, más de 25.000 ejemplares vendidos desde que se publicó en 1997, vuelve a poner en la palestra ahora en el mundo inglés a la gran artista argentina-chilena, La Hormiga, Delia del Carril (Polvaredas, Argentina, 27 de septiembre de 1884 -​ Santiago de Chile, 26 de julio de 1989), que se casó en segundas nupcias con Pablo Neruda (1904-1973), que también venía de una separación con su primera mujer, cuando Neruda cumplía 30 y ella los 50 años. Y que rápidamente se transformó en el gran apoyo del poeta en tanto escritor que ya gozaba de un considerable prestigio y como político militante. Una relación de 20 años que fue a todas luces muy fructífera para ambos como motores culturales hispanoamericanos al mundo. Y que ayudó a catapultar el genio y figura del poeta Pablo Neruda con su generoso, alegre y tenaz apoyo más allá del mundo en lengua castellana, de la isla y estrechez connaturales a nuestra idiosincrasia chilena ya con proyectos de alcance mundial en los distintos planos de vida: Canto General, Winnipeg, su entrada en el mundo cultural argentino y español, PC.

 

La biografía que aquí conocemos como Todo debe ser demasiado del escritor Fernando Sáez, se tradujo bajo el rotulo: The Ant: Delia del Carril, the Avant-Garde Artist Who Married Pablo Neruda, por la escritora y traductora Jessica Sequeira. Aprovechamos este suceso para conversar con Jessica y Fernando de esta publicación por el sello Fiction Advocate. Un trabajo que ilumina y celebra, con material de primera fuente, una de las relaciones amorosas, culturales, más importantes del Siglo XX.

 

*

 

Jessica Sequeira (San José, California, EE.UU, 1989),  ha publicado, entre otros libros A Furious Oyster, La colección de relatos Rhombus and Oval, el libro de ensayos: Other Paradises: Poetic Approaches to Thinking in a Technological Age, recientemete publicado en castellano en Chile por Editorial Aparte, con Otros paraísos. Y la obra hibrida: A Luminous History of the Palm. Estudió en la Universidad de Harvard y ha traducido muchos libros de autores latinoamericanos; en 2019 fue galardonada con el Premio Valle-Inclán de traducción. Actualmente vive entre Chile y el Reino Unido, donde investiga en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge.

 

–Jessica, ¿Cómo fue el proceso de traducción de esta biografía de La Hormiga que pone en contexto a una de las artistas más grandes que vivió en Chile durante el Siglo XX?

–Traducir La Hormiga era una experiencia compleja, conmovedora. No solo es un libro sobre una artista mujer notable, con todos sus desafíos y momentos de descubrimiento intelectual y sentimental, sino también es la biografía de una época, ya que Delia vivió más que un siglo (1884 – 1989). Pasó por guerras, dictaduras y vanguardias con distintas propuestas. Con la traducción de una biografía de esta extensión, hay un montón de trabajo muy puntillista que hay que hacer con los nombres, las referencias, las fotos, etc. Además de la labor casi física de pasar el texto de un lenguaje a otro, cuidando el estilo particular de Fernando, forjado en los talleres de José Donoso. Pero lo disfruté, mucho. Y por supuesto, aprendí harto, en muchos sentidos. Hay momentos que ya también forman parte de mi propia reserva sentimental, como las descripciones de la Delia andando a caballo como niña, y viajando por Alaska con su primer marido, Adán Diehl. O navegando la vida con Neruda (recuerdo cómo ella le llama “Alcayota” por su figura y glotonería) y corrigiendo y revisando los borradores de Canto General mientras se escondían en las casas de amigos tras la persecución de González Videla por traición. Y también Delia descubriendo su vocación como grabadora en los estudios de París y Santiago, y al final, viejita, olvidando todo de a poco. En algún momento durante el proceso de traducir, pude conocer la casa de la Delia en La Reina, que todavía tiene el espíritu de esta increíble artista, décadas después de su muerte y 20 años después de la publicación inicial de la biografía de Fernando. Los caballos siguen galopando.”

 

*

 

Por su parte, Fernando Sáez, además es Director de la Fundación Pablo Neruda, crítico gastronómico, escritor. Entre sus últimas obras destaca la biografía La vida intranquila, sobre Violeta Parra. Trabajo del que dijo Ángel Parra: «Es lo mejor que se ha escrito sobre mi madre». También publicó hace poco la novela Atentado final, una obra distópica centrada en el atentado del melocotón a Pinochet en 1986.

 

Fernando–¿Por qué crees importante hoy conocer la vida y obra de Delia del Carril, La Hormiga?

Pienso que el proceso que ella hizo en su vida es muy interesante, muy actual, una mujer muy libre y muy inteligente, que tuvo angustias juveniles, inseguridades, porque el paso que quería dar, o lo que ella sentía que debía hacer era muy radical, en un tiempo, estamos hablando de un siglo atrás, dónde la mujer no tenía ninguna oportunidad de ser ella misma, si no estaba dispuesta, por atreverse, a provocar escándalo y rechazo. Ese paso de oligarca a comunista, la empujo a separarse de su familia, de su país, Argentina, poniendo distancias para que sus acciones llegaran como ecos y murmuraciones a su familia conservadora. Pero lo importante es que logro muchas veces la felicidad, la realización, y estuvo rodeada de afecto e incondicionalidad, por los méritos de su personalidad, su ética estricta, y su encanto genuino que conquistaba a todos.

 

–¿Cómo fue el proceso creativo del libro?

Mira, yo empecé muy viejo en estas lides, publiqué una novela por primera vez a mis cincuenta años, y lo siguiente fue esta biografía, que fue una aventura fantástica. Cuando le conté a Pepe Donoso que tenía la idea, me dijo con su escepticismo proverbial: mira, no creo que vayas a hacerlo, no se cuanta gente ha tratado de hacer la biografía de la Hormiga, y se han quedado en el camino. Yo insistí, empecé a leer cuanto libro estaba disponible que la nombrara, y luego fue la etapa de las entrevistas, que da para otro libro, que nunca escribiré, personajes geniales, como sus sobrinos Teresa y Conrado, don Ángel Vergara del Carril, que me aporto la infancia y juventud de Delia y en fin hice más de cincuenta entrevistas, todas importantes, muchos que murieron a los pocos años, fue una suerte el momento que elegí, porque quedaron los testimonios de mucha gente muy mayor. El proceso es lo más interesante de una biografía, como de todo libro, las búsquedas, las dudas, encontrar el punto de vista para la escritura, en fin, para mí fue una etapa de concentración muy apasionante.

 

–¿Qué significa para ti, en lo personal, que se traduzca y publique tu trabajo sobre La Hormiga en inglés?

Una sorpresa fenomenal, señal que los libros te pueden dar después de muchos años de publicados, ese tipo de satisfacciones. No me lo imaginé nunca, no moví un dedo, porque todo fue gracias al interés y empeño de Jessica Sequeira, su traductora, de la que estoy profundamente agradecido.

 

*

 

Link al libro:

https://www.amazon.com/-/es/Fernando-S%C3%A1ez/dp/0999431676

https://www.fictionadvocate.com/product/the-ant/

https://www.publishersweekly.com/978-0-9994316-7-2

https://cultura.fundacionneruda.org/2021/04/08/resena-the-ant/

https://cultura.fundacionneruda.org/2021/03/25/living-on-miracles-mark-falcoff-in-times-literary-supplement-review-of-todo-debe-ser-demasiado-de-fernando-saez/

 

Compartir:

Últimas Publicaciones