Junio 20, 2024

Carmen Berenguer: La lengua del barro sucio latinoamericano

 

 

Por Tamym

 

El término Lásbica lo acuñó por primera vez el escritor Jaime Lizama en 1987, con motivo de una conferencia dictada en el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana, realizado en Santiago de Chile. Se utilizó, según su propio autor, como un concepto que reunía, en un solo vocablo, la poesía de Carmen Berenguer. Lizama, en esa ocasión, hizo un análisis del libro A media asta, señalando que en la poesía de Berenguer “se pone en juego un habla lásbica (o una experiencia autónoma de los labios) la que contiene los mecanismos de una oralidad transgresora, dada por la simultaneidad de lo labial, zona de emisión del habla, junto a la estrategia de lo vaginal en tanto expresión de otros labios”. Más adelante, Lizama concluye que “Berenguer incita, más allá de toda represión, el ejercicio consumado de esta labialidad, precisamente a partir de su propio lugar más limítrofe”.

Lásbica, Antología personal y poemas inéditos, representa el trabajo poético de más de 35 años. Por primera vez su autora entrega al púbico una recopilación de sus obras seleccionadas bajo un minucioso criterio: ofrecer al lector lo más representativo de su poética, ordenada cronológicamente, tan variada como profunda, de forma acotada y directa, siempre con la premisa de que los poemas acá presentados sean aquellos que hayan dado más sentido a su labor. En estos textos Berenguer ha pensado su poesía, se ha examinado a sí misma como autora y se ha preguntado por el ejercicio de escribir poesía. El título Lásbica, representa su propia (y singular) manera de entender el habla poética, en toda su labialidad.

El lenguaje de Berenguer es limítrofe, es cierto. Pero también es fronterizo: trascurre en los albores de lo lírico y lo prosaico, pasa por las aduanas de lo experimental y transgresor, siempre elaborando obras inusuales y provocadoras. Lásbica nos muestra sin contemplaciones esta poesía fronteriza y dinámica en la que se conjugan los hechos reales y las ficciones, los ensayos, las propuestas, los personajes y la vida misma. Todos sus libros son las rutas de paso -conexiones antes que las limitaciones- entre un país y otro, por donde viaja la lengua y el lenguaje y a través de las cuales palabrea la palabra. Acá hay una poesía no domesticada que rehúye a la academia como nicho y confort porque prefiere situarse en las afueras, en la calle, en Plaza Italia o el Bronx, en el anonimato de las mujeres invisibilizadas por la sociedad y los seres marginales que habitan ese espacio real (como es el caso del “anticristo” en mama Marx).

La poesía de Berenguer unifica principalmente dos mundos: el lenguaje (siempre transgresor e inventivo) y la calle (lo urbano, la circunstancia). Su preocupación por innovar en el idioma, por “liberarlo” es una constante. Sus textos son una manera de revisionar el lenguaje, de pensar en el juego (ludus) de las palabras a través de un hecho circunstancial. Lo grotesco de la calle, su manera de mostrar al país y al continente sin pretextos, unido a un lenguaje neobarroco, hacen de su poesía “la lengua del barro sucio latinoamericano”. Como principal referente en la tradición poética chilena, la obra de Mistral emerge como un pozo de saberes -todavía por explorar- que alimenta las costas de Lásbica, precisamente en la invención de una lengua propia. Por otra parte, y no obstante su lirismo sui generis, la poética de Berenguer se sitúa en una línea definitivamente postparriana: al igual que el antipoeta, la autora recolecta y se apropia del habla cotidiana. Así como los Beat, también es la voz de una generación con sus modismos, expresiones y proclamas; todos modos directos de comunicación.

Es aquí donde el contenido de la propuesta de Berenguer toma un contexto histórico. El eco de estos poemas tuvieron en un cerco de represión muy definido: la época de dictadura militar en Chile. Berenguer comienza a publicar en 1983 y desde entonces sus libros pueden leerse como grandes denuncias sobre problemas que aquejan a la sociedad. Ella es documentalista de sus circunstancias. Desde Bobby Sands desfallece en el muro -donde la muerte de un militante del IRA en una huelga de hambre sirve como metáfora para retratar lo que sucedía en el país-, pasando por A media asta y su defensa feminista en tiempos de invisibilización, hasta Mi lai y los horrores de las matanzas en Vietnam, la poesía de Berenguer se caracteriza por este “desplazamiento del sentido” en que lo dicho sobrepasa lo literal para convertirse en cuestionamiento y reflexión. Chile aparece siempre en estas ficciones líricas, con su contexto de encierro, derrumbe y silienciamiento. A través de la “reinvención del mito poético” en sus obras, la autora logra que su grito sea la expresión de la libertad, su propia realización. Historia, memoria y lenguaje: esa es la poesía de Berenguer.

Pero también es feminismo. “La literatura nacional es narcisa y tiene una hilera de nombres masculinos” se lee en Naciste pintada, poema que da cierre a Lásbica, como una declaración de principios. “Mi poesía es la voz de la mujer invisible” dice Berenguer, no solo pintándola y dándole habla, sino devolviéndole su lugar de peso y relevancia en la poesía chilena contemporánea. Junto con autoras como Eltit, Hernández, Brito, Fariña, Zondek, entre muchas otras, conforman una generación que comenzó un cambio y una revolución. También, es pertinente señalar las afinidades temáticas y estéticas, en estos temas, con las autoras peruanas Mariela Dreyfus, Carmen Ollé y Blanca Varela, por citar algunas importantes referentes a nivel latinoamericano.

Esta edición de Lásbica que presentamos luego de una prolija labor conjunta, se compone por los trabajos poéticos publicados desde Bobby Sands desfallece en el muro (1983) hasta sus más recientes poemas inéditos (2018), los cuales ocupan la sección final del libro. Es el trabajo elegido por Carmen Berenguer para mostrar los distintos tonos de una misma voz, siempre novedosa y a la vez única. Es por ello que Eduardo Espina en el texto inicial de Obra reunida ha dicho que “la poesía de Berenguer es la invención de lo nuevo… Viaja a cien kilómetros por hora en un callejón sin salida y sin tener puesto el cinturón de seguridad. La consigna de ‘innovación antes que nada’ jamás hace concesiones” (2018). Pero su poesía no es solo novedad: hay un profundo esfuerzo por mantener la memoria viva y resignificar la historia. Nada la detiene. Tampoco este afán de reconocer que los dolores humanos son ancestrales y que el deber del poeta es reinterpretarlos: hacerlos poesía. Ni la enfermedad, ni el horroroso Chile la han frenado, y eso es decir bastante.

 

(Prólogo a Lásbica, Antología personal y poemas inéditos, Colección Biblioteca de Poesía Chilena Fundación Pablo Neruda, 2018)

POEMAS DE LÁSBICA (Selección)

 

LENGUA OSA VERBA

 

La moza lengua osa verba

El ojo rumoroso oja loba

El monte rojo verbo mozo

La turbulenta rosa agua

Tiembla el lengua labios

Labia fino oído la mieda

Fiero ojo acecha loba malva

 

Turba el ojo salado las aguas

Rocosa fiel piel loba mar

Amarilla espuma suave pelaje olas

El ojo artificila espuma puma gaviota

Temblorosa verba lengua dulce palabra

Tronco dulce ramaje hoja fina lengua

Flota pluma del ojo ciervo

Lengüita trino

 

Rosa espina sangra lengua

Palabra trunca acecha labio

Fiel anodina temblorosa moza

Efímera la rosa verba

 

Presiona labio furioso presa

El lodo atunes y colores

Según aguas verdosas rosas espinas

 

Ojo malva salva y rito

La fuente verba lengua ojo salva malva

 

Palabra retina de los aullidos lengua

Espina corona ardiente fuente lasciva

Marchito penacho verba de mis ardores.

(Huellas de siglo, 1986)

*

SANTIAGO PUNK

1

Punk, Punk

War, war. Der Krieg, Der Krieg

Bailecito color obispo

La libertad pechitos al aire

Jeans, sweaters de cachemira

Punk artesanal made in Chile

Punk de paz

La democracia de pelito corto

Punk, Punk, Der Krieg, Der Krieg

Beau monde. Jet-set rightists

Jet-set leftists

Pantaloncitos bomba

Pañuelito hindú

Chaquetitas negras, Carlotitos

Liberalismo Taiwan

Balitas trazadoras para mantenerte Ca che marihuanero.

2

FMI, la horca chilito en prietas

Tanguito revolucionario

Punk, Punk, paz Der Krieg

Whiskicito arrabalero

Un autito por cabeza

Y una cabeza por un autito

(BMW, Toyota, Corolla Japan)

Japonés en onda

La onda provi on the rocks

Rapaditos Hare Krishna Hare Hare

Sudoroso mormón en bicicleta Aleluya la paz

Patitas de chancho

Caldo de cabeza.

3

Footing, footing a los cerros

Unemployment, 42d street

La cultura viene de Occidente

La Alameda Bernardo O’Higgins en el exilio

Alameda las delicias, caramelos andy

Nylon, nylon made in Hong-Kong

Parque Arauco

Lonconao

Top-less cuchufletos, silicona

Rapa-nui en botellas

Colchones de agua en la cúpula

Coito colectivo.

4

Pacos macumberos, lumeros

Cucas, guanacos, loros soplones

Der Krieg, Der Krieg, Punk, Punk

La raza old england toffee

Zampoñita lagrimera

Huayñito hard-rock

Police, Police, Punk, Punk

Guitarrita beatle

Virgencita del Carmen

Patroncita del ejército.

(Huellas de siglo, 1986)

*

LOBA

 

De dónde esta mueca

Esta boca este rostro

Esta máscara este abrigo

De dónde esta locura

De acompañarte por las noches

Con este negro y este rojo

Esta bufanda que es una bufonada

Y esta vitrina que devuelve esta pirueta

Esta artesanal pinta hecha a la medida

Y esta lengua de loba despistada

Que te lame.

(Huellas de siglo, 1986)

*

LAS FALENAS CON SUS PUBIS AL ALBA

 

Desnuda la maldecida

nosotros sangrante vulva: Mueca

Mimética la rojita

se acerca

Sangrantecercadalasangran

Eran hartos

me lo hicieron

me amarraron

me hicieron cruces

y bramaban

como la mar (A media asta, 1988)

 

Esto que te escribo     chiiit no se lo digas a nadie     calladita

porque si me escuchan me cuelgan: chiiit son las ventajas

de la escritura. Pude habértelo dicho, pero es mejor así; pues

las grietas hablan y golosas las palabras dicen más. Digo te

amo, pero te quiero más. Amar es una mecánica lingüística;

lo mismo el odio y odiosa indumentaria es el adorno. Por la

boca muero     y pongo los ojos tras de mí     y te veo entre

comillas y dos puntos.

Me mordí la lengua     chiiit       Te vi desnuda.

(A media asta, 1988)

*

RUINAS

La noche no es la noche ideal

romántica de los cantos versallescos

o trinos de pájaros en algún amanecer

La noche de la novela triste es cuando sus luces

se apagan y aparecen las sombras criminales

en las esquinas de los bares de las casas

a los pies de la cama debajo de las sábanas

en los colores de los muebles en la opacidad

de las tablas detrás de los cuadros arriba del armario

en los rincones de la escalera

en este libro

en medio de estas páginas

en el temblor de tu sonrisa en ese espejo del baño

en el cepillo del pelo en el olor de tu traje

en el cubierto de la mesa en la cajita de música

en el calcetín; broche de una noche antigua

en la maleta

en la página del medio

en el candor en la maceta de flores;

detalles del tejido

y el pañuelo a rayas en el sillón Bauhaus

en el cuadro de Frida Kahlo en el retrato de revistas viejas

en los platos de comida en el charquicán y el luche

en los juegos de luces pascueros en los vasos de vino

en la ponchera en el apiao y pajarete en el chaleco azul

en el anillo en el collar de un cuello en los aretes

en las páginas sueltas aquí mismo

en el hilo del medio

en el piso de la cocina en la heladera

en la silla de paja en el jarro del café

en la azucarera en la mermelada

como si arriba en la cucharita del té

crochete del estío en la biblia latinoamericana

en el cantar de los cantares en el libro de Job y Jeremías

(Naciste Pintada, fragmento, 1999)

*

ANTICRISTO

I

Son las 7 de la tarde y aquí donde yo vivo de tiempo en

tiempo nuevos locos

se allegan a la Plaza Italia, porque esta no es una

plaza habitual como las antiguas plazas provincianas y

coloniales,

donde el revuelo romántico crujía en la enagua casadera.

Aquí, torpemente, es el cruce que revienta el corte en el tajo

de la ciudad.

La obrera loca travesti es una aparición medieval,

como un cuadro de Pedro el Viejo, que ha pintado en su rostro

el hollín de la era industrial.

Y en el delantal gris, la resta de una obrera vieja del 1900.

Ha fijado en su boca la anchura gruesa línea de la violencia;

tributo pagano que la loca obrera ha debido sumar,

para cruzar estas cuadras como una loca venidera del otro

olvido.

Cuando dan las 7 de la tarde, y la muchedumbre puebla

pasajeramente, huidiza, este centro para vaciarlo,

entremedio de los ciudadanos, de todo y de nada,

sin merecerlo, una gura desfocada de loca obrera

con los ojos perdidos en el abismo insondable,

hace su aparición siniestra en la lírica mirada de estos fríos

y húmedos inviernos del modernismo.

La loca trágica desnuda la miseria pasajera de la calle,

cuando cruza por Baquedano. —Allí va la Güipil de la Plaza

Italia—

Es una loca travesti fantasmal, que recuerda las uniones

obreras

de principios de siglo y que perfectamente podría,

sin proponérselo, convocar a los nuevos humillados de este

final.

Nómade urbana, atraviesa sin miedo entre las gentes,

perpetuando el sarcasmo y ruin fracaso y húmedo, y siniestro

espectro de ciudad nueva.

 

(mama Marx, fragmento, 2006)

*

 

Puente del Arzobispo

 

(1 a.m.)

En cierto modo tú, mi apasionada. Tengo tres libros en la

mesa, algunos recuerdos vagos. No tan vagos. Escribo desde

lejos. Ya no soy de nadie.

Nunca lo fui. El río pasa por su despeñadero sin cauce y me desdecirás.

¿Qué más? Este cuerpo es su boca y se seguirán haciendo

canciones de amor a las calles y a todo. Pero a ti nadie te ha

conocido por su lado perruno: El cóctel. La buena vida dando

saltos. Por el lado derecho llegamos a mama Roma Eh Pier

Paolo Pasolini, ¿Me recuerdas con mi cabellera al viento? Te llevo

en mi puño y me masturbo dos veces al día. La clítoris arde.

Los puentes son los horizontales dibujos

y en ellos escribo

 

(Puente del Arzobispo, fragmento, 2006)

*

AMERICAN AIR

volar entre las nubes es un triste estado para una

poeta romántica

devota del paisaje de la poesía chilena

sin esta ciega cacería actual del ojo que nos

consume

desde la revolución que produjo

el primer vuelo poético en Altazor

a este súbito júbilo provocativo de navegar

por el ciberespacio

es la celebración constante del porvenir

como es entrar en los aeropuertos internacionales

e ingresar a un espacio laberíntico

más tenebroso

que a un videogame

o a un simulacro de vuelos

intensivos en la noche simulada

el viaje es inquietante

una aventura donde se cumple

una parte de nuestro imaginario

como dejar al voleo

lo inesperado

aquello que quedó como imagen detenida

por largo tiempo en algún confín de la memoria

el hallazgo de una siesta

en la casa de reposo en Hungría

lo amado al ingresar a una sala de cuidados intensivos

no es la historia del tren

de ese humo

tal ruido

aquel fragmento novelado

la imagen detenida de ese “fade”

en una vía

al entrar al aeropuerto

(Mi Lai, fragmento, 2015)

*

DESPUÉS

 

ahora que ha pasado un tiempo de aquella nube

ahora que puedo mirar un tramo el recorrido

ahora mismo que me sujeto el pelo que cabe en mi mano

ahora que miro su hueco y veo la luz a través de

mis muñecas

y cabe aquello que no querría descifrar y sin embargo le debo haber hoy

ahora limpiado la mancha como siempre y observo

el poema está esperando en el medio de este rincón de la pieza

ahora que cepillo su caída y vuelvo lo vuelvo a retocar

ahora que me agacho a recoger la pinza de mis vellos

y regreso sobre mis pasos una y otra vez a mirar su brillo

de los mismos objetos desparramados en el suelo

ahora

ahora que los veo abrazarse como si se hubieran perdido

ahora

(Inéditos, 2018)

* * *

 

Carmen Berenguer

(Santiago de Chile, 1946). Poeta. Ha publicado: Bobby Sands desfallece en el muro (1983); Huellas de Siglo (1986); A media asta (1988); Escribir en los bordes (1990); Sayal de pieles (1993); La mirada oculta (1994); Naciste pintada (1999); La gran hablada (2002); mama Marx (2007); La Casa de la Poesía (2008); Maravillas Pulgares (2009); Venid a verme ahora (2013); Mi Lai (2015); Obra Poética (2018). Ha obtenido la Beca John Simon Guggenheim (1997); Fondart (2002); Fondo del Libro (2005); Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2008); Premio Literario Naji Naaman`s (2017); Premio a la Trayectoria Poética Pablo Neruda (2017), entre otros. Sus textos poéticos y ensayos han sido publicados en diversos y prestigiosos medios literarios nacionales e internacionales, así como es destacada su participación en congresos y seminarios de literatura, en diversas universidades tanto en Chile como en el extranjero. Destacan sus obras multimediales, videos de arte y performances. Actualmente vive en Santiago de Chile.

Tamym

(Santiago de Chile, 1985). Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile. Cursó estudios de Literatura en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y en la New York University, USA. Ha publicado los libros de poesía SHHHHH (Paraguay, 2010) y PAF (Argentina, 2011). Ha obtenido diversos premios de poesía en Chile (Premio Carlos Pezoa Véliz, 2005; Beca Fundación Pablo Neruda y Premio Eduardo Anguita 2006; Premio Municipal de Santiago Gabriela Mistral y Premio Universidad Diego Portales 2007) y en el extranjero (Premio Rodolfo Walsh, Argentina 2009). Es creador del LEA (Laboratorio de Escritura de las Américas) proyecto internacional de escritura colectiva, con más de 10 años de implementación, desarrollado en Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, China, Colombia, Paraguay y México, publicando más de 35 libros colectivos.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir:

Últimas Publicaciones